Ilusiones Ópticas: Déjate impresionar por estos 7 trucos
Ilusiones Ópticas: Déjate impresionar por estos 7 trucos
Imagina que tus ojos son los DJ de una discoteca intergaláctica y tus sentidos son los bailarines. Las ilusiones ópticas revelan que tus ojos no son simples cámaras de vigilancia aburridas, sino directores de escena que interpretan y remodelan la información para mantener la pista de baile de tu cerebro siempre llena de sorpresas.
En la mayoría de las ocasiones, esta fiesta visual es un éxito rotundo, pero a veces, cuando hay poca información o el contexto es un poco problemático, la pista de baile se vuelve un tanto caótica. Aquí te presentamos 7 ejemplos de momentos en los que tu cerebro se pone los lentes de sol y decide hacer algunos movimientos de baile extraños.
1. La ilusión de Zöllner
Bastan unas pocas líneas para confundirnos. Como en esta ilusión descubierta por el astrofísico alemán Johann Karl Friedrich Zöllner en 1860. A pesar de que estas rectas son paralelas, parecen inclinarse por el efecto de las líneas diagonales.
2. Líneas paralelas
Este efecto es parecido. Las líneas son paralelas, aunque no lo parezca por la disposición de los cuadros y por el contraste entre el blanco y el negro, que dificultan que se vea bien la línea que separa las filas y que hacen que cada cuadro parezca más ancho en uno de los extremos. Se conoce desde 1898, pero la popularizó en los años 70 Richard Gregory, que le puso su nombre al verla en la pared de una cafetería de Bristol.
3. El falso entrelazado
Si nos vamos a las líneas curvas, nos topamos con esta ilusión creada por el psicólogo italiano Baingio Pinna en 2002. Estas líneas parecen cruzarse pero…. ¡fíjate bien! En realidad se trata de círculos concéntricos. Es increíble cómo estos cuadraditos blancos y negros pueden jugar con nuestra percepción.
4. ¿Cuál es más grande?
No somos muy buenos estimando a ojo longitudes y tamaños. Un ejemplo es la ilusión de Jastrow, descubierta por el psicólogo estadounidense Joseph Jastrow en 1889. Las dos barras tienen el mismo tamaño, aunque no lo parezca.
5. Las mesas de Shepard
Otro ejemplo parecido es el de las mesas de Shepard. ¿Cuál de estas dos mesas es más ancha? ¿Y cuál más larga?
Como explican en Mental Floss, percibimos las líneas verticales más largas que las horizontales, aunque midan lo mismo, en un efecto descrito por el fisiólogo alemán Adolf Fick en 1851. En esta ilusión influye también la sensación de perspectiva. Interpretamos los dibujos como dos mesas en un espacio en tres dimensiones, olvidando que son superficies planas, y la primera nos parece más larga que la segunda.
6. La cuadrícula centelleante
Aunque sí lo que te gusta es ver cosas que no están ahí, lo mejor es la ilusión de la cuadrícula centelleante (parecida a la de Hermann y descubierta por E. Lingelbach en 1994). Basta fijarse en una de las intersecciones (cualquiera), para comprobar que no hay ningún punto negro. Aunque allí hay otro. Y allí. Y allí.
7. Los círculos que se mueven, pero no se mueven (pero se mueven)
Los colores y sombras pueden dar la impresión de que estos círculos se mueven, ya que los patrones de colores imitan el tipo de información que recibimos cuando vemos un objeto en movimiento. Esta ilusión afecta a la visión periférica: si nos fijamos solo en uno de los círculos, veremos que no está quieto. En todo caso, esta imagen, basada en el trabajo del psicólogo Akiyoshi Kitaoka, no es un gif.
¡Eso es todo! Esperamos que te haya gustado esta entrada en nuestro blog. ¿Quieres que tus ojos no te “engañen” más? Acude a revisión de la vista con gafas.es ¡Reserva ya tu cita!